jueves, 28 de mayo de 2009

desarrollo del lenguaje

En las primeras semanas de vida el niño, salvo el llanto, no utiliza articulación alguna, pudiéndose intuir que el carácter e intensidad del llanto varía según las causas y circunstancias que rodean al niño.



Aproximadamente a los doce meses se da una maduración importante en áreas del cerebro que tienen que ver con el desarrollo del lenguaje. Algo antes, el cerebro ha ido tomando el control del análisis de los sonidos que percibe el bebé y de las praxias fonoarticulatorias.



En torno a las 16 semanas el bebé barbulla, cloquea, balbucea, hace gorgoritos y ríe, presta atención a la voz humana, aunque todavía no puede decirse que haya desarrollado un lenguaje. A las 28 semanas empieza a articular sonidos vocálicos o consonanticos.



A sus 2 años de edad, el niño está preparado para emitir sus primeras palabras con significado, empieza a formar frases sencillas, utilizando un repertorio de vocabulario de en torno a 200 palabras al final de dicha edad

martes, 26 de mayo de 2009

Etapas del desarrollo sensoriomotor

reflejos en la primera infancia

Los Reflejos





Reflejo de Babinski: si se acaricia la planta del pie de un bebe, los dedos se abren en forma de abanico y se doblan hacia adentro.












Andar automático: si tomamos a un bebé por las axilas y ponemos las plantas de sus pies en una superficie plana el niño empieza a flexionar y contraer sus piernas, como si estuviera moviéndose









Reflejo de Moro: un cambio brusco de estimulación produce sobresalto (por ejemplo, un golpe fuerte en la mesa) y se manifiesta por una reacción como de susto (abrir los brazos echándolos hacia atrás y luego cerrarlos sobre sí mismo, como sí tratara de dar un abrazo)













Reflejo de aferramiento: si un objeto toca la palma de la mano, el niño la cierra con fuerza, aferrándose a ese objeto.











Reflejo de hociqueo: si se le toca la mejilla cerca de la boca, el bebe voltea la cabeza y busca el objeto que lo toco.










Reflejo de succión: el bebe hace un chupeteo inmediatamente se le tocan los labios o se le introduce algo en la boca, de esta manera nace preparado para extraer el alimento del seno de la madre.








desarrollo sensoriomotor

Piaget divide el curso total del desarrollo en unidades, períodos, subperíodos y estudios. Siendo lo importante la sucesión no la edad a la que se consigue. Siguiendo los estudios de Piaget, las etapas del desarrollo intelectual son:

- Período sensoriomotor.
- Periodo preoperacional.
- Periodo de operaciones concretas
- Periodo de operaciones formales
El periodo sensoriomotor. Este abarca desde el nacimiento hasta los 2 años. La inteligencia en esta etapa es una inteligencia apoyada en la percepción y el movimiento. Se denomina inteligencia práctica, es decir, aquella inteligencia que está muy ligada a lo sensorial y a la acción motora sobre los objetos y elementos del entorno.

La inteligencia sensoriomotriz se construye activamente por el sujeto a lo largo de los diferentes subestadios, hasta lograr esa capacidad de adaptación al medio que se muestra en el niño al final del segundo año de vida y que va unida a la adquisición de las primeras formas de representación mental.

La utilización de sus posibilidades sensoriomotrices en interacción con el medio le permiten ir estableciendo de manera funcional las nociones básicas que convertirán ese caos inicial en un universo estructurado y organizado.

Durante el periodo sensoriomotor, la adaptación del individuo tiene lugar mediante esquemas que son tipos de secuencias de acciones sensomotoras que lleva a cabo, repetidamente, en respuesta a tipos particulares de objetos o situaciones.

PERIODO SENSORIOMOTOR
En el periodo sensoriomotor se aprecia que el comportamiento adaptativo del niño está muy vinculado a su entorno físico inmediato; es decir, sobre ese entorno al que percibe directamente y sobre el que puede ejercer su actividad motriz ( ver, tocar, golpear, explorar, etc.).

Los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad física, motora. Los sentidos de visión, tacto, gusto, oído y olfato ponen a los niños en contacto con cosas de distintas propiedades.

A continuación se hará una descripción relacionada con determinados campos del desarrollo:

a) Físico
b) Motriz y postural
c) Lenguaje
d) Conducta social

a. desarrollo fisico

Características evolutivas:

El crecimiento físico es muy rápido y está determinado por factores genéticos, de tal manera que si se produce cualquier retraso existe una tendencia a la recuperación, por medio de un incremento del ritmo de crecimiento.
A lo largo del primer año se va aumentando de peso y de longitud progresivamente. El peso, que al nacer era aproximadamente en torno a los 3,5 kgs., al final del primer año se habrá triplicado y la longitud, en torno a 50 cm al nacer, llegará al final del primer año a cerca de 80 cm.

El crecimiento del cerebro merece comentarios especiales, dada la estrecha relación con los procesos de desarrollo psicológico y de aprendizaje. Este desarrollo va a consistir en un proceso de tele-encefalización o desarrollo progresivo desde el centro a la periferia. Las partes últimas en desarrollarse van a ser las más alejadas de los núcleos centrales del cerebro, que coinciden con las partes de dicho órgano de más reciente evolución filogenéticamente hablando, tal es el caso de las partes frontales..