viernes, 29 de mayo de 2009

integrantes:
johanna cecilia suarez
lucrecia suarez s
marisol sanabria
johanna fuentes
grupo: dc
universidad de pamplona
v semestre

jueves, 28 de mayo de 2009

Estadio Sensoriomotor


Este primer periodo en el desarrollo del ninyo abarca desde el nacimiento hasata los dos anyos de edad aproximadamente. Tal y como el nombre "sensoriomotor" indica, lo que caracteriza este periodo es que el bebe se relaciona con el entorno a traves de:


sus percepciones fisicas
su accion motora directa


Desde el momento de su nacimiento, el bebe no es un ser inactivo o mero receptor de estimulos, sino que desde el primer moemnto el bebe actua sobre su entorno e inicia conductas.

La cognicion la inteligencia del ninyo en este momento toma la forma de respuestas abiertas a la situacion inmediata. El conocimiento del mundo que el bebe tiene se basa en los reflejos con los que nace.


Estos mecanismos innatos reflejos ( como el reflejo de succion o el reflejo de prehension) se diferencian paulatinamnete en esquemas sensoriomotores como:


levantar cosas
empujar cosas
tirar de un objeto
golpear algo


El bebe entiende su mundo en funcion de estos esquemas sensoriomotores; es decir, entiende los objetos y personas de su entorno como "algo que es para .... succionar, golpear etc." Con el tiempo estos esquemas sensoriomotores se van coordinando en estructuras mas complejas, pero la conducta sigue dependiendo de la situacion inmediata.


Piaget distingue seis subestadios en este periodo. A continacion presentamos esquematicamente la secuencia de desarrollo cognitivo a traves de estos seis subestadios del periodo sensoriomotor:

subestadios de la inteligencia sensoriomotora

Primer Subestadio


De 0 a 1 m. El ejercicio de los reflejos innatos (adaptaciones innatas)




Los reflejos tienen que ver con: estados interiores (hambre, sueño, etc.), cambios entorno físico (parpadeo con la luz), aislados (estornudos) y otros se encadenan en un complejo de reflejos


Segundo Subestadio


De 1 a 4m. Las primeras adaptaciones adquiridas y la reacción circular primaria



El repertorio del bebé se caracteriza por las reacciones circulares primarias, es decir, por aquellos esquemas simples que el niño ha descubierto fortuitamente y centrados en su propio cuerpo y que tiende a repetir por el placer que le aporta. Si este esquema se repite y consolida pasará a ser un hábito que es la estructura más elemental de la acción sensoriomotora.


Tercer Subestadio

De 4 a 8m. Reacciones circulares secundarias



Se caracteriza este estadio por las reacciones circulares secundarias que suponen coordinaciones de esquemas simples cuyas consecuencias son inicialmente causales. A diferencia de las primeras, los efectos asociados a la conducta ocurren no en el propio cuerpo, sino en el entorno físico o social.


La conducta preintencional lleva a una imitación más deliberada, pero con dos restricciones sólo imita lo visible en su propio cuerpo y en su repertorio.



Cuarto Subestadio


De 8 a 12m. Coordinación de esquemas secundarios aplicados a relaciones medios-fines.



En este subestadio se da lo que se denomina error del subestadio cuarto, que consiste en que el niño repite la conducta como tal y como le dio resultado la primera vez por ejemplo si escondemos un objeto debajo de la sábana y lo cambiamos luego de lugar escondiéndolo en otro sitio lo buscará donde lo encontró primero, sus esquemas no son móviles sino fijos y repetirá.

Por lo que respecta a la imitación será capaz de imitar gestos y sonidos nuevos que le servirán de base para la adquisición de lenguaje, y también es capaz de imitar gestos que no visibles en su propio cuerpo.



Quinto Subestadio


De 12 a 18m. Reacciones circulares terciarias




El niño buscará nuevos medios a través del ensayo error, se inicia de modo intencional, pero que se logra habitualmente de modo fortuito: cuando un esquema previo no resulta efectivo, el niño ensaya otro procedimiento y tanteando (experimentación) llega a la respuesta correcta. probando “ a ver que pasa”, el niño va elaborando esquemas prácticos instrumentales cada vez más móviles y reversibles

Desaparece el error del subestadio cuarto y buscará el objeto en el último lugar donde lo vio desaparecer, buscando y probando a ver donde está.


Sexto subestadio

De 18 a 24 m. Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales.



Lo más característico de este subestadio es que aparecen las representaciones mentales y con ello la función simbólica, por lo que el niño ya no necesita actuar sobre los objetos directamente y puede desechar opciones valiéndose de sus representaciones.


Sus repertorios imitativos como consecuencia de lo anterior permiten reproducir modelos no presentes (imitación diferida), apareciendo los juegos simbólicos donde el niño actúa “como sí” fuera un muñeco, un padre, etc.
sub-estadios de la inteligencia sensioriomotora

Desarrollo Social

El crecimiento del cerebro está afectado por elementos que van desde la nutrición hasta la estimulación. En ese sentido, no es suficiente que las zonas encargadas del lenguaje maduren para que el niño se ponga a hablar, se necesitan estímulos físicos pero sobre todo sociales.

  • En torno a las 4 semanas el niño es capaz de fijar la vista transitoriamente en el rostro que aparece en su campo visual. Este contacto social provoca en el bebé una respuesta social que se manifiesta en determinados gestos faciales e, incluso posturales.
  • A las 16 semanas es capaz de reconocer el rostro, las manos y la voz de las personas de apego (madre, padre y/o familiares), manifestando a través de sonidos inarticulados ese reconocimiento.
  • A los 10 meses, coincidiendo con la capacidad de permanecer sentado y el gateo, el niño es capaz de jugar con los objetos y le gusta sentir gente a su alrededor.
  • Podemos decir que el niño de 1 año goza de una posición social preeminente en su contexto familiar, manifiesta una tendencia a repetir acciones o expresiones que le reporten consecuencias agradables (satisfactorias) por parte de los que le rodean, estas manifestaciones o conductas son propias del aprendizaje social.
  • A los 18 meses el cerebro ha madurado suficientemente como para permitir procesos psicológicos complejos como la simbolización o el auto-reconocimiento en el espejo.